Conociendo los símbolos Patrios de República Dominicana
Conociendo los Símbolos Patrios
Los símbolos patrios representan para los dominicanos una estrecha conexión con su historia y la lucha por la independencia. La bandera, el escudo y el himno nacional son símbolos de suma importancia en la identidad dominicana.
La bandera
Con el rojo y el azul colocados en cuarteles esquinados y separados por una cruz blanca, el lienzo nacional se alzó por primera vez en tierras del Cibao el 4 de marzo de 1844. Días antes, el 27 de febrero, se había declarado la independencia nacional después de 22 años de dominio haitiano.
La primera bandera nacional presentaba la misma distribución en bandas de los colores de la bandera haitiana: los cuarteles azules arriba y los rojos abajo. Posteriormente, esta distribución fue cambiada. La cruz blanca, colocada como expresión de libertad, ha prevalecido desde el diseño original.
El himno nacional
El Himno Nacional dominicano fue escrito originalmente en 1883. Emilio Prud’Homme escribió la letra y el compositor José Reyes le puso música. La primera versión de los versos de Prud’Homme se conoció el 16 de agosto de 1883 en el semanario capitaleño El eco de la opinión. Habían transcurrido 18 años desde que el país restauró la independencia que había perdido con la anexión a España, en 1861.El 17 de agosto de 1883 el himno se estrenó en una velada que celebró la prensa nacional en la Logia Esperanza de Santo Domingo. Fue el inicio de su popularización. Para sus autores, la pieza tenía un objetivo preciso: realzar el sentimiento de la nacionalidad dominicana en un país que apenas salía de un periodo anexionista que reveló los fuertes vínculos que unían a muchos ciudadanos a España.
La consumación de la composición como himno patrio se produjo con el traslado al país de los restos del Padre de la Patria, Juan Pablo Duarte, desde Caracas, Venezuela, donde murió en 1876. El 27 de febrero de 1884, durante el recorrido que llevó los restos del patricio desde el puerto de Santo Domingo hasta la Catedral Primada de América, se interpretó el canto patriótico.
Prud’Homme corrigió su texto en 1897 y produjo la versión definitiva. El 7 de junio del mismo año el Congreso Nacional oficializó la composición como himno nacional.
El dictador Ulises Heureaux, que veía en Prud’Homme un adversario, no convirtió en ley la resolución del Congreso. El 30 de mayo de 1934 es cuando el presidente de la República Dominicana, Rafael Leonidas Trujillo Molina, declaró himno oficial de la República la pieza de José Reyes y Emilio Prud’Homme.
El Artículo 97 de la Constitución dice que «El Himno Nacional es la composición musical consagrada por la Ley No. 700, de fecha 30 de mayo de 1934, y es invariable, único y eterno».
El escudo nacional
Desde su creación, en 1844, el diseño del escudo fue modificado en múltiples ocasiones a través de constituciones, leyes y decretos. En 1913 se creó el escudo vigente.
En el centro exhibe el escudo clásico con punta en la parte inferior y cerrado en alto de un triángulo con punta abajo, con los colores nacionales. Sobre él, al centro seis astas porta-banderas, con cuatro banderas recogidas en la parte inferior, que sostienen la Biblia abierta y encima una cruz.
Al lado izquierdo un ramo de laurel, que representa la inmortalidad, y a la derecha un ramo de palma, manifestación de libertad. Una cinta roja que simboliza la gloria une las ramas y sobre ella pasa un festón rojo con el nombre de República Dominicana. En el extremo superior, en un festón azul se lee Dios, Patria y Libertad.
Comentarios
Publicar un comentario